martes, 1 de febrero de 2011

ICF y SHO Suscriben Convenio de Cooperación Técnico-Científica para la Conservación de la Biodiversidad Aviar

Con el objeto de implementar los Programas de Monitoreo e Investigación a través del programa “Voluntarios para la Conservación” el Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Conservación Forestal (ICF), José Trinidad Suazo y el Presidente de la Sociedad Hondureña de Ornitología (SHO), Luis Daniel Germer Sánchez, firmaron convenio de cooperación técnico científica.

Mediante la firma del convenio se dará orientación en conjunto el desarrollo progresivo de una cultura científica e interdisciplinaria a través de la gestión, promoción y celebración de capacitaciones, foros, y otros eventos de aprendizaje en el contexto de la conservación in situ de la biodiversidad aviar del país.

De igual manera se pretende generar datos de campo aplicables, confiables y cuantificables a la evaluación periódica sobre la integridad ecológica del SINAPH, en el marco de acción definido por los Programas de Monitoreo e Investigación y el personal calificado miembro de la Sociedad, con el apoyo del ICF.

El ICF a través de la suscripción del convenio se compromete a gestionar
activamente y en la medida de sus alcances, los recursos físicos, logísticos y económicos necesarios para el logro de los objetivos indicados, también a promocionar la colaboración de SHO entre sus medios de difusión establecidos, cuando la temática lo amerite.

La Sociedad de Ornitología, por su parte, aportara el personal técnico especializado para el desarrollo del programa de monitoreo a través de su participación en capacitaciones, seguimiento sobre actividades de monitoreo biológico y otras que surjan y que competan al ámbito de acción de La Sociedad.

La firma del convenio, que tendrá una duración de cuatro años, se llevo a cabo en la Sala de reuniones de la Dirección Ejecutiva del ICF y contó con la presencia del Ministro Director de ICF, José Trinidad Suazo, el Presidente de la SHO, Luis Daniel Germer y el Vice Ministro de Áreas Protegidas, José Antonio Galdames, entre otros.

ICF, Realiza Acciones para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH)

Tela, Atlántida.- Con el propósito de apoyar a las instituciones vinculadas a la conservación, uso y manejo sostenible de las áreas protegidas del Corredor Biológico del Caribe Hondureño, para la consolidación del SINAPH, se realizó el Taller de “Vinculación de Actores del Componente de Áreas Protegidas” del Proyecto de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño, PROCORREDOR.  
 La jornada se desarrollo, con un planteamiento de la situación actual de la región y la necesidad de sinergias entre actores para impulsar y consolidar el SINAPH, también se identificaron acciones, prioritarias, para definir los lineamientos de acción en la búsqueda de los resultados que orienten a mejorar su accionar. 

Con la realización del taller se pretende además, efectuar mecanismos que aseguren la conservación de la biodiversidad y los lineamientos que orienten el sistema como un todo de forma que se logren los mayores beneficios ambientales que las áreas protegidas proporcionan.
El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), presentó su visión estratégica, las acciones que se  impulsan, los avances específicos en cada una de las 6 Subvenciones implementando en reservas naturales declaradas y propuestas de: Cuero y Salado, Cusuco, Jeannette Kawas, Botaderos, Río Tinto; y las acciones para el manejo sostenible de cuencas hidrográficas del litoral atlántico.

En la actividad participaron representantes del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, (ICF), Co Manejadores de áreas protegidas, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), Fundación Vida y la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), entre otros.  

El evento contó con la participación del Vice Ministro de Áreas Protegidas del ICF; José Antonio Galdames, el Representante de la Unión Europea y Jefe de Asistencia Técnica Internacional; Humberto van der Zel, la Jefa de la Región Forestal de Atlántida, Carla Cáceres Jonhson, entre otro personal que coordinan y desarrollan acciones en la zona. 

ICF y La Secretaría de Desarrollo Social: Impulsan Programa para Mejorar Ingresos de la Población en Zonas Rurales y Urbano Marginales del País

Con el propósito de mejorar los ingresos de la población en zonas rurales y urbano marginales del país, mediante la ejecución de proyectos que propicien la mejora de sus condiciones de vida, la conservación del medio ambiente y la reducción de la vulnerabilidad a los desastres naturales, La Secretaría de Desarrollo Social y el Instituto de Conservación Forestal (ICF), coordinan acciones para la ejecución del “Programa Desarrollemos Honduras”, el cual genera Ingresos Complementarios en actividades de protección y restauración forestal a nivel nacional.
 Este Programa se ejecuta con mano de obra no calificada, bajo los lineamientos del Decreto No. 107-2010, de la Ley de Ingresos Complementarios en Zonas Rurales y Urbano Marginales, que impulsa el Presidente del Congreso Nacional, Abogado Juan Orlando Hernández; la cual tiene entre otras finalidades articular esfuerzos institucionales y aprovechar las capacidades humanas. El personal se dedica a la ejecución de actividades de construcción de 841 kilómetros de rondas para la Prevención de incendios forestales y producción de plantas para la reforestación y limpieza de más de 800 hectáreas con regeneración.


Con la implementación de este Programa, se inicia el proceso de instalación de 12 viveros forestales para lograr la producción de 1,181,340 plantas de diversas especies que serán utilizadas para la restauración de cuencas hidrográficas, recuperación áreas afectadas por incendios, plagas y enfermedades forestales, descombros, ganadería etc., se utilizarán plantas de alto valor económico, para producción de madera, leña, ornamentación y otros.

 El presupuesto para la ejecución del Programa es un aporte del Gobierno Central a través de la Secretaría de Desarrollo Social, con el cual el ICF focaliza  más de 2 mil personas, entre hombres y mujeres, beneficiando a la economía familiar del área rural y urbano marginal en los Departamentos de Francisco Morazán, Atlántida, Colón, Copán, Ocotepeque, Lempira, Olancho, El Paraíso, Choluteca, Valle, Yoro, Comayagua, La Paz, Gracias a Dios, Intibucá, Cortes, Santa Barbará e Islas de la Bahía.  

Al ejecutar actividades de prevención y combate de incendios forestales se reduce el riesgo de desastres naturales, se mejora la calidad de vida y se fortalece y dinamiza la economía local, cumpliendo con los preceptos del Gobierno de Unidad Nacional, en el marco de la Visión de País y Plan de Nación que impulsa el Presidente de la República, Licenciado Porfirio Lobo Sosa.  

ICF e INJ: Suscriben Convenio de Cooperación Interinstitucional para Fortalecer la conservación de los Recursos Naturales

Con el propósito de emprender programas y proyectos tendientes a la formación de una conciencia ambiental de la población hondureña, procurando fortalecer la preservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento del medio ambiente el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y el Instituto Nacional de la Juventud (INJ), suscriben convenio de cooperación interinstitucional. 

Mediante la firma del convenio el INJ se compromete a promover los programas de protección y conservación de las especies endémicas y de interés ecológico presentes en el país a través de un programa de voluntariado, identificar e implementar mecanismos para involucrar y lograr la participación directa de la juventud hondureña en actividades de conservación y protección de los recursos naturales.

De igual manera deberá fomentar la participación de los jóvenes a nivel nacional en actividades que promuevan el mejoramiento del entorno ambiental de las comunidades, en coordinación con las diferentes regiones forestales del ICF.

El ICF, por su parte, velará porque se cumplan las leyes, reglamentos y demás disposiciones en materia de recursos forestales, áreas protegidas y vida silvestre, promover la protección, conservación, restauración, aprovechamiento racional de los recursos naturales  y el fomento de educación ambiental para propiciar el desarrollo sostenible del país.

También, promoverá el establecimiento de bosques a partir de métodos de regeneración natural, forestación y reforestación, brindará asistencia técnica y legal disponible a nivel central, y de oficinas regionales y locales en la temática relacionada a los proyectos que se desarrollen en las áreas de interés y promover la educación formal, no formal que sea aplicable a todos los niveles educativos, a manera de enfatizar la incorporación de jóvenes y miembros de las comunidades en la capacitación sobre conciencia ambiental, protección y uso sostenible de los recursos naturales.

Con estas acciones, ambas instituciones, cumplen con los preceptos del Gobierno de Unidad Nacional, en el marco de la Visión de País y Plan de Nación que impulsa el Presidente de la República, Porfirio Lobo Sosa, de mejorar las condiciones ambientales de nuestro país. 



miércoles, 1 de septiembre de 2010

Funcionarios y Empleados del ICF, Inauguran Mes de la Patria

Funcionarios y Empleados del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, (ICF), participaron en los actos de inauguración del mes de la Patria y Día de la Bandera Nacional.




El evento contó con la participación de los Caballeros Cadetes de la Escuela Nacional de Policía, (ANAPO), quienes con fervor patriótico, portaron la Bandera Nacional hacia el asta donde fue izada a los acordes del Himno Nacional.


Durante la ceremonia la abogada Sandra Elvir del Departamento Legal, dio lectura al Decreto Ejecutivo 84-95, mediante el cual se instituyo el 1 de septiembre de cada año, como Día de la Bandera Nacional de la República de Honduras.


De igual manera, Tania Fortín, Secretaria General del ICF, realizó la renovación del juramento a la Bandera, con el cual los asistentes rindieron culto a la patria y asumieron el sentido de identidad nacional.



Los empleados escucharon, además, la intervención musical a cargo del ingeniero Manuel Erazo, quien canto acompañado de su guitarra la canción “vuelo sobre verde” de Guillermo Anderson.



Finalmente, la abogada Fortín, se dirigió a los asistentes con un mensaje patriótico, con el cual recordó a los asistentes el compromiso de la institución, para trabajar incansablemente porque nuestros bosques sean bien administrados en función del interés social, económico, cultural y ambiental de Honduras.

jueves, 26 de agosto de 2010

Rainforest Alliance e ICF, Aunan Esfuerzos para Evitar la Tala Ilegal

Con el propósito de establecer la coordinación de acciones y esfuerzos para fortalecer y desarrollar el sector forestal nacional, evitar la tala ilegal y la deforestación en el país, el Gerente Regional TREES de Rainforest Alliance Inc, José Román Carrera Alvarado, firmó carta de intenciones con el Director Ejecutivo del Instituto de Conservación Forestal, (ICF), José trinidad Suazo.


Mediante la firma del convenio se pretende aunar esfuerzos de apoyo para fortalecer el desarrollo forestal responsable, bajo los principios de la certificación forestal independiente y crear condiciones para el desarrollo y comercio de productos forestales con énfasis en productos de origen certificado, proveniente de bosques bajo manejo comunitario.

En el documento también se establece el combate al cambio climático a través del óptimo manejo forestal, definir, planificar y ejecutar actividades de manera conjunta para lograr los objetivos y metas propuestas.


Algunos de los compromisos acordados por Rainforest Alliance Inc, son el de asesorar y cooperar con el ICF en el tema de la certificación forestal y la aplicación de un sistema de escalonamiento hacía la certificación FSC, brindar apoyo en estrategias de combate a la ilegalidad con la aplicación de herramientas de madera controlada y verificación de fuentes legales, entre otros.

El ICF por su parte, acuerda aprobar e implementar una estrategia de mitigación de cambio climático con enfoque en el Plan de Nación la facilitación y validación de proyectos REDD, implementar una estrategia de combate a la tala ilegal y socializarla con los diferentes actores.


De igual manera deberá revisar y aprobar las herramientas estratégicas y de planificación desarrollada en coordinación con Rainforest Alliance Inc, revisar, aprobar y aplicar políticas en pro del desarrollo de mercados certificados provenientes de bosques bajo manejo comunitario, entre otros.

La firma del convenio se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, con la presencia de los Sub Directores de Áreas Protegidas; José Antonio Galdámes, Manejo Forestal; Carlos René Romero y por Rainforest Alliance Inc, Medardo Caballero.

Con apoyo del BID: Pro-Bosque y ESNACIFOR capacitan personal técnico del ICF

El Programa Multifase de Desarrollo Forestal Sostenible (Pro- Bosque), que financia el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), impulsa un Plan de Capacitación dirigido al personal técnico y administrativo del Instituto de Conservación Forestal (ICF).



Las jornadas educativas son organizadas por la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR), quien firmo un convenio de cooperación con ICF, a fin propósito de lograr la implementación del Plan Capacitación antes citado.


El Director Ejecutivo del ICF, José Trinidad Suazo, informó que este es un Adendum al Convenio Marco Interinstitucional en función del Pro-Bosque y tanto la ESNACIFOR como el ICF designarán sus enlaces respectivos quienes serán los responsables primarios de la coordinación y seguimiento de las actividades programadas.


La ESNACIFOR nombrará un enlace responsable ante el ICF – Pro-Bosque, con quien se establezcan los contactos oficiales, mientras que el ICF- Pro-Bosque nombrará el enlace responsable del seguimiento de la implementación del Plan de Capacitación el cual estará bajo la coordinación de ESNACIFOR, detallo el Director de ICF.


Pro-Bosque es un Programa liderado por el ICF y fue creado mediante un contrato de préstamo Nº 1506/SF-HO firmado por el Gobierno de Honduras con el BID cuyo decreto No. 37-2004 fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 17 de mayo de 2004.



El monto del Plan de Capacitación es por la suma de L.714,630.00 de los cuales la cantidad de L.665.630.00 son financiados con fondos del préstamo BID 1506/SF-HO y la cantidad de L.49,000.00 son financiados con fondos de la contraparte local.

Canal 10 Apoya labor que Realiza el ICF


El Programa Televisivo “Esta Pasando” que se transmite por canal 10, Televisión Educativa Nacional (TEN), cede todos los martes a partir de las cuatro de la tarde un espacio de entrevistas a los funcionarios del ICF.


Durante la jornada informativa los técnicos de la Institución tienen la posibilidad de brindar información sobre temas de importancia para el sector forestal.


Los temas que se han desarrollado son: Reforestación, Áreas Protegidas, Bosques y Cambio Climático, Recursos Forestales (Fomentar el aprovechamiento, utilización, transformación e industrialización de productos forestales), vida silvestre.


En las entrevistas han participado el Coordinador del Programa Nacional de Reforestación; Ing. Pablo Dubón, la Técnico Forestal de Áreas Protegidas, Das. Mirna Ramos, El Jefe de Cambio Climático; Ing. Miguel Mendita y el Técnico Forestal del Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal.

Mancomunidad de PUCA e ICF Firman Convenio de Comanejo del Refugio de Vida Silvestre

El Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) José Trinidad Suazo, visitó la Región Occidente, como seguimiento al proceso de fortalecimiento institucional y descentralización de la gestión ambiental.



Durante la visita el funcionario, firmó, el convenio de comanejo del Refugio de Vida Silvestre de PUCA con los alcaldes de la Mancomunidad y la directiva de la Organización comunitaria Fundación Puca.
 
De igual manera hizo entrega del Plan Operativo Anual y del informe de la demarcación del Área Protegida para el manejo del refugio de vida silvestre de la Montaña de PUCA.
 

El Ministro Director del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, viajo en compañía de sus asesores y personal administrativo.

Lanzamiento de Ley para Proteger Montañas más altas de Honduras

Gracias, Lempira.-El Presidente del Congreso Nacional de la República, Juan Orlando Hernández, entregó el aporte inicial de 500 mil lempiras para el financiamiento de las actividades del plan de protección de la Mancomunidad de Municipios del Parque Nacional Celaque (MAPACE).

De igual manera el Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, (ICF), José Trinidad Suazo, realiz el lanzamiento de la Ley de Fomento y Protección del Parque Nacional Montaña Celaque PROCELAQUE y la campaña de protección de incendios.

El objetivo de esta ley es reconocer la MAPACE como la autoridad para la protección, manejo y promoción del parque en concepto de co manejo con el estado de Honduras, la cual para los efectos de la ley se identificará como PROCELAQUE, un organismo regulador que funcionará con independencia técnica, administrativa, presupuestaria y de gestión.

El Parque Nacional Montaña de Celaque, ubicado en la región occidental de Honduras, entre los Departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira fue creado mediante Decreto 87/87, mediante la cual se beneficiará a 11 municipios del occidente del país, (7 de lempira 3 de Copán y 1 de Ocotepeque) los cuales ascienden a más de 34,900 habitantes.

En el evento participaron el Jefe de la Región Forestal Nor Occidente, Héctor Lara, El Coordinador de Protección Roy Oviedo Romero, el Jefe del Área Técnica de Ambiente, Juan Barrios, entre otros.

Funcionarios de ICF se reúnen con el Comité de Gestión del Parque Nacional PATUCA.

Funcionarios del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, fueron invitados por el Comité de Gestión del Parque Nacional PATUCA, para conocer el informe de zonificación, revisar y aprobar los términos de referencia para la elaboración del plan de manejo y el Plan Operativo 2010-2011, enmarcado en las principales acciones de manejo para el área protegida.

El Comité de Gestión esta conformado por el ICF, a través de las Regiones de Olancho y El Paraíso, el Departamento de áreas protegidas y 3 centrales de patronatos que aglutinan más de 38 comunidades.

Durante la reunión se conoció la problemática relacionada con la entrega de títulos a asociaciones campesinas, las que afectan más de 25 mil hectáreas en zonas núcleo.

PROCORREDOR, Capacita Funcionarios de la Unidad Administradora de Proyectos


Santa Lucía, Francisco Morazán.-En el marco de los contratos de subvenciones suscritos con el Instituto Nacional de Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, ICF, el proyecto de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño, (PROCORREDOR), capacitó al personal de la Unidad de Administradora de Proyectos, (UAP).
 
Los funcionarios recibieron capacitación, durante la jornada, en temas de importancia como, gestión contractual, operativa, manejo administrativo, financiero contable de monitoreo y seguimiento, entre otros que permitirán fortalecer las capacidades del personal de la UAP.
 

La capacitación la recibió el ingeniero José Antonio Galdames, Sub Director de Áreas Protegidas, el Coordinador responsable de seis contratos de subvención 1,2,3,4,16 y 41, el contador de cada subvención que asume la responsabilidad dentro de la institución y los administradores de cada subvención.
 
Con este tipo de capacitaciones se pretende que las instituciones pongan en práctica los requerimientos establecidos en los contratos y apliquen el manual de procedimientos elaborado por PROCORREDOR.
 

La actividad se llevó a cabo en el Hotel Santa Lucía Resort, los días jueves 29 y viernes 30 de abril del año en curso, con una duración de 8 horas cada día.

Instituto de Conservación Forestal, Reafirma Estrategia de Descentralización Ambiental en el Occidente


Con el objetivo de suscribir convenios de cooperación, con diferentes instancias locales, para descentralizar la gestión ambiental y comanejo de microcuencas abastecedoras y áreas protegidas, el Director Ejecutivo del Instituto de Conservación Forestal (ICF), José Trinidad Suazo, realizó una gira por la región Occidente del país.

El monto de los convenios asciende a los 100 mil y 200 mil Lempiras, para la descentralización de fondos en las Mancomunidades de Colosuca, MAPANCE e Higuito y para la Alcaldía de Santa Rosa de Copán, cerca de un millón de Lempiras.


También, suscribió un convenio con la Fundación PUCA, para la transferencia de recursos técnicos y financieros orientados al comanejo del Área Protegida, Reserva de Vida Silvestre Puca y la entrega oficial de instrumentos de planificación ambiental a nivel regional y municipal.

El Plan de Cogestión de la Subcuenca Río Higuito que abarca 13 municipios, los planes de cogestión de áreas abastecedoras de agua de los municipios de Belén Gualcho, Ocotepeque, San Sebastián Lempira y San Juan Intibucá.



De igual manera, entregó, la Factibilización de Proyectos de Manejo de áreas de vocación forestal, protegidas y abastecedoras de agua como La Mirona-Suptal (4 municipios) y La Hondura (Santa Rosa de Copan).

Con estas acciones el Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre, se contribuye a la eficiencia económica de los recursos del Estado, la sostenibilidad de las medidas ambientales y el mayor fortalecimiento de las instituciones locales y de la población. 

Elaborado el Plan de Manejo 2010-2014 Área de Manejo de Hábitat por Especie

El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) elaboro el Plan de Manejo y demarcación del Área Protegida, Área de Manejo de Hábitat por Especie Colibrí Esmeralda Hondureño, con énfasis al área establecida en el decreto de creación 159-2005.

El área protegida bajo la categoría de manejo área de manejo hábitat por especies tendrá los objetivos de conservación siguientes:

Utilizar de forma sustentable el bosque muy seco tropical a fin de conservar el hábitat del colibrí esmeralda hondureño y de las demás especies en peligro o endémicas del área natural protegida, desarrollar investigaciones científicas a fin de generar conocimiento sobre nuestra riqueza natural.

Generar espacios para actividades de educación ambiental y ecoturismo dentro del área natural protegida y sus zonas de influencia; y recuperar áreas del hábitat del colibrí esmeralda hondureño y de otras especies endémicas que se encuentren en la zona.

martes, 17 de agosto de 2010

ICF, participa en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.


Las especies amparadas por las CITES están incluidas en tres diferentes Apéndices, de acuerdo a su grado de protección, amenaza o peligro de extinción.


La 15 Convención de las partes CITES, se realizó en la Ciudad de Dojoa, Qata, Emiratos Árabes del 12 al 25 de marzo de 2010, en la cual se desarrollaron temas como: Cuestiones Estratégicas de la Convención, la Interpretación y aplicación de la convención. En esta convención se tuvo la participación de Carla Patricia Cárcamo Jefa del Departamento de Vida Silvestre del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, (ICF), y el representante de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), José Julián Suazo.


En la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, (CITES), se realizó la enmienda a los apéndices Fauna para la inclusión de las iguanas endémicas de cola espinosa de Utila, Roatán y Valle de Aguan, (Ctenosaura bakeri, Ctenosaura oedirhina, Ctenosaura melanosterna y Ctenosaura palearis).


De igual manera se presentó la propuesta para incluir en el apéndice II a 5 especies de ranas del genero Agalychnis, la propuesta fue realizada por México y Honduras. Además se aprobó los proyectos de Conservación de las especies de Cedrela odorata, Dalbergia retusa, Dalbergia granadillo, Dalbergia stevensonii y Caoba.


Todas las decisiones y resoluciones vigentes pueden ser consultadas en www.cites.org.

Corporación DINANT, Expone Experiencia de Zoocriaderos a Funcionarios del ICF

Zacate Grande, Amapala.- El Sub Director de Áreas Protegidas y Vida Silvestre del Instituto Nacional Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF, José Antonio Galdámes, visitó, el área protegida privada de la Corporación DINANT en la comunidad de Zacate Grande, a fin de conocer la actividad de protección y manejo de flora y fauna.




En el recorrido los funcionarios fueron acompañados por el Vicepresidente de Asuntos Ambientales y Sociales de la Corporación, el Licenciado Olvin Francisco Andino, quien brindó información detallada sobre los Zoocriaderos de Iguanas, Guara Roja y el Venado Cola Blanca que manejan en la propiedad.




Durante el recorrido se acordó la suscripción de un convenio de cooperación a fin de brindar primeros auxilios y recuperación a la fauna ilegal decomisada por las autoridades, apoyo a personal del instituto, realizar recorridos exploratorios en áreas que presenten condiciones idóneas dentro de sus propiedades para evaluar cuales de estas son óptimas para que la fauna liberada sobreviva en condiciones propias, entre otras. Así como también poder ser un ejemplo y multiplicar experiencias en otras áreas del país.




El ICF por su parte se comprometerá a trasladar la fauna ilegal decomisada al sitio de rehabilitación, hacer monitoreos mensuales para evaluar sobrevivencia y estado de salud de la fauna, controlar el tráfico ilegal de fauna, para lograr la conservación de especies en peligro de extinción.





 

También se realizo una visita a la Estación Forestal Santa Rosa, en el municipio de Santa Ana de Yusguare, un centro experimental de más de 112 manzanas que posee el ICF, donde se han realizado varios ensayos de plantaciones de diferentes especies exóticas y nativas (Eucalipto, Nim, Guanacaste, Hibea Brasilensis, entre otras).




El Vice Ministro de Áreas Protegidas se hizo acompañar del Jefe del Departamento de Vida Silvestre Ing. Rubén Darío Girón y la Bióloga Karina Hernández, el Jefe de la Región Forestal del Pacifico, Ing. Leonel Guillen, entre otros.

Instituto de Conservación Forestal, Respalda Iniciativas de Protección de Los Bosques

San Marcos de Colón, Choluteca.- Respondiendo a las demandas de iniciativas para protección y aprovechamiento sostenible de las áreas protegidas y los bosques privados, el Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), José Trinidad Suazo, participó en la socialización del Proyecto venta de créditos del carbono en el mercado voluntario.

 

La implementación de este tipo de proyectos servirá para darle un valor agregado a los bienes y servicios ambientales que el bosque provee, mediante el aprovechamiento del proceso natural de la fotosíntesis que los árboles y plantas realizan, además de lograr que ingresen divisas al país, se producirán mejoras en la calidad del aire y el agua; así como el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias beneficiarias del proyecto.

Para dar inicio al proyecto, se ha seleccionado el área de uso múltiple montaña La Botija, suelo protegido de bosques de tenencia nacional y privada, considerada una de las reservas hídricas más importantes del sur del país, poseedora de una abundante biodiversidad que y con una Asociación de Productores de Bosque del Área Protegida de la Montaña de La Botija, APROBOSQUE.


La empresa South East Carbón Management, será la encargada de realizar la verificación mediante imágenes de satélite y en el terreno del área y densidad del bosque; así como la presencia de pastizales, se exceptúan los cultivos agrícolas temporales que no son elegibles: lo anterior como un paso previo a la elaboración de un plan de manejo, un plan de negocios y la disposición de los propietarios de tener saneados sus títulos de propiedad.

Se determinarán los volúmenes de carbono capturados o fijados por hectárea o manzana que el bosque y el pastizal puede generar, los propietarios firmarán un contrato a 30 años mediante el cual en forma anual recibirán una renta o pago acordado con el comprador por cada tonelada métrica de carbono que fije su predio.

El ingreso a percibir será distribuido de la siguiente manera: en un fondo de retención por el riesgo natural o humano de perdida del bosque, la comisión al intermediario (South East Carbon), un porcentaje que deberá destinarse al manejo del área protegida, entre otras comisiones a pagar, con la seguridad de que más del 60 por ciento de los ingresos serán pagaderos al propietario de la tierra y el bosque.

Este proyecto se enmarca en las consideraciones y recomendaciones del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de Cambio Climático, celebrado en 1997. En el cual los países industrializados se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y otros, con respecto a los niveles de 1990 en 5.2 por ciento en forma general, para el año 2010.



En la reunión participaron el Comisionado Presidencial para la zona Sur, Omar Guillen, El Sub Comisionado, Dennis García, el Alcalde de San Marcos de Colón, Douglas Ordoñez, el Presidente de APROBOSQUE, Eleazar Tercero, representantes de la Red Hondureña de Reservas Naturales Privadas, REHNAP y los representantes de la empresa Jeremy Walters, Richard Mitchell y Dean Ward, entre otros.

lunes, 16 de agosto de 2010

Anuncian autoridades del ICF: Para el próximo año cerca de dos millones de héctareas de bosque estarán bajo vigilancia permanente

• Se identificaran nuevos aliados que apoyen las actividades para combatir y disminuir los incendios.
• Se contempla proteger cerca de dos millones de hectáreas de bosque.

• Funcionarios y Técnicos de diferentes instituciones reunidos para concretar el Plan Nacional de Protección Forestal.


Comayagua.- Autoridades del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), anunciaron hoy que para el próximo año, se contempla proteger de los incendios forestales cerca de dos millones de hectáreas de bosque, principalmente de coníferas.

Los detalles se dieron a conocer en el “Taller de de Evaluación y Análisis de la Campaña de Protección Forestal 2010”, que se realiza en la ciudad de Comayagua del 27 al 29 de julio, con el fin de generar un Plan de Acción operativa a implementar el año 2011, y por ende lograr encontrar los mecanismos que nos permitan alcanzar buenos resultados en esta materia, expresó el Sub-director de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, José Galdámes.


Explicó el alto funcionario, que un programa adecuado de manejo del fuego puede contribuir positivamente a mejorar la calidad de vida de la población, mediante la generación de empleo, el mejoramiento del medioambiente, garantizando la calidad del aire y del agua. Para lograrlo, es necesario promover la participación de la población en programas de educación ambiental y de manejo del fuego que le permita conocer las ventajas de utilizar adecuadamente esta herramienta.

Otra de las metas que se persigue en este encuentro, es que estando mejor informados sobre aspectos relacionados con la problemática de los incendios forestales y la importancia del manejo integral del fuego, los involucrados comprendan mejor el rol para abordar esta temática, y de esa manera puedan participar activamente en la formación e implementación del Plan Nacional, documento que será discutido en el Comité Nacional de Protección Forestal (CONAPROFOR), una vez que sea integrado.


Reconoció, que en este esfuerzo contribuyen también, las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), La Policía Nacional (PN), Los Bomberos, El Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado (SANAA), Las Secretarías de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG), Recursos Naturales y el Ambienté (SERNA) y las municipalidades, entre otras organizaciones, quienes integran el Comité Interinstitucional de Combate de Incendios Forestales, que coordina el ICF.

Por su parte, Juan Antonio Barrios, jefe del Área de Ambiente del ICF, manifestó que los incendios forestales ocurren cada año y por ello se requiere un trabajo continuo de prevención, educación, capacitación, equipamiento, fortalecimiento e incorporación a estas actividades de nuevos miembros de carácter permanente, ya que la mayoría de incendios forestales en Honduras son causados por el hombre.
Como un complemento a estas acciones, el Área de Ambiente y las doce regiones forestales que lidera el ICF a nivel nacional, en coordinación con otros actores, realizan un trabajo continuo para socializar e involucrar a la sociedad hondureña, en las buenas prácticas de manejo integrado del fuego, que les permita saber dónde y de qué manera utilizar el fuego de forma adecuada, dijo Barrios.


Finalmente el jefe de ambiente, agradeció el apoyo a The Nature Conservancy (TNC), organización que año con año ha colaborado técnica y financieramente las labores de protección forestal.